ERRORES FRECUENTES


ERRORES FRECUENTES RELACIONADOS CON
LAS NORMATIVAS DEL ESPAÑOL

A continuación, verán una breve recopilación de los errores más frecuentes que solemos encontrar a diario en las traducciones que recibimos:

1) Concordancia pronominal le / les

El pronombre le siempre refiere a un complemento de la oración. Se escribe le cuando el complemento al que se refiere es singular («le dijo a él»), y les cuando el complemento es plural («les dijo a ellos»).

2) Tratamiento de cifras

La Academia recomienda escribir los números de cuatro cifras sin espacio ni punto (1534), y a partir de cinco cifras con espacio de separación (8 323 856; 10 000).

3) Dequeísmo / Queísmo

El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que. Se incurre en dequeísmo, por ejemplo, cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.)

*Ejemplos de uso erróneo:
-Pienso de que ganaremos el torneo.
-He oído de que te irás de vacaciones a Europa.

En contraposición, el queísmo es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que. No debe suprimirse la preposición en los casos siguientes:

  1. a) Con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen: acordarse DE algo, alegrarse DE algo, arrepentirse DE algo, olvidarse DE algo, etc. Ejemplos: Me alegro DE que hayas venido. / Me olvidé DE que tenía que llamarte.
  2. b) Con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régimen: convencer DE algo, insistir EN algo, etc. Ejemplos: Lo convencí DE que viniera. / Insistió EN que debíamos marcharnos.

4) Uso de la estructura “lo más [adjetivo] posible”

En este tipo de estructura, el término “posible” permanece invariable -en número- al adjetivo que lo antecede. Se trata de un tipo de frase que lleva implícita una parte que no se dice, pero está presente en el hablante.

Veamos algunos ejemplos:

-Ajusta el tornillo para que la silla esté lo más segura (que sea) posible.

-Están editando las oraciones para que sean lo más correctas (que sea) posible.

5) Locuciones “período de tiempo” y “lapso de tiempo”

Ambas expresiones son redundantes, pues los términos período y lapso poseen una carga intrínseca de temporalidad.

NOTA: La RAE considera admisible el uso de la locución redundante lapso de tiempo. No obstante, y a título personal, debemos intentar evitar su uso.

6) y/o

Hoy es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa ydisyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or. Se pierde de vista que el aspecto disyuntivo que plantea esta conjunción no es excluyente, sino que expresa conjuntamente adición y alternativa.

Veamos este ejemplo:
En este cajón puedes guardar carpetas o cuadernos. 
(es decir, se puede guardar una u otra cosa, o ambas a la vez)
Por lo tanto, en la mayoría de los casos resulta innecesario hacer explícitos ambos valores mediante la combinación y/o. 

7) Prefijos

Existen cuatro reglas para una escritura correcta de los prefijos, según la nueva Ortografía de la lengua española:

A. Unidos a la palabra que acompañan

Los prefijos se escriben unidos a la palabra que acompañan (antivirus, supermodelo, anteayer, exmarido, vicepresidente, sobrealimentar, contraoferta, precandidato); por tanto no son adecuadas las grafías en las que el prefijo aparece unido con un guion (vice-ministro, anti-mafia) o separado por un espacio en blanco (vice ministro, anti mafia).

B. Con guion

Sin embargo, el prefijo se escribirá con guion cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea un número (anti-ALCA, anti-Mussolini, pro-Obama, sub-21, super-8).

C. Con espacio separador

 El prefijo irá separado solo si afecta a varias palabras que tienen un significado unitario (ex alto cargo, vice primer ministro, anti pena de muerte, ex chico de los recados, pro derechos humanos…) o si afecta a nombres propios formados por más de una palabra (anti Naciones Unidas, pro Barack Obama, pro Asociación Nacional de Educadores).

D. Combinación de prefijos

 Si se unen varios prefijos a una misma palabra o si se repite un mismo prefijo, estos irán unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola
palabra (antiposmodernista, antiantisemita, supersuperguapo). Pero si se anteponen varios prefijos a varias palabras que tienen un significado unitario, estos irán separados entre sí y del grupo de palabras al que modifican (ex vice primer ministro).

8) Conjunción “o” sin tilde (entre cifras)

Aunque se recomendaba la tilde en la conjunción o cuando se escribía entre cifras para evitar la posible confusión con el número 0, la actual Ortografía de la lengua española especifica que dicha conjunción se escribirá siempre sin tilde con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos.

De este modo, lo correcto será escribir «¿Quieres té o café?» y «Nos volveremos a ver dentro de 3 o 4 días».

9) Cargos, con minúscula inicial en español

Los nombres de los cargos, como presidenteministrodirector, secretario general, fiscal general y términos similares, se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes.

Aunque el Diccionario panhispánico de dudas indicaba que se podía usar mayúscula inicial cuando se hacía referencia a una persona concreta que ejerce un cargo de este tipo, sin mención de su nombre propio, ahora las Academias de la Lengua recomiendan en la nueva edición de la Ortografía de la lengua española el uso de minúsculas en toda circunstancia, se trate o no de este tipo de alusión.

10) aun así / aún así (no son lo mismo)

El conector aun así, equivalente a pese a esoa pesar de esocon todo o sin embargose escribe sin tilde en aun, tal como indica la Ortografía de la lengua española, mientras que la secuencia aún así, con tilde en aún, significa todavía así.

En general, la palabra aún lleva tilde cuando es palabra tónica y se puede sustituir por todavía, mientras que se escribe aun, palabra átona sin tilde, cuando equivale a inclusohastatambién (ni) siquieratal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

Y, en concreto, la Ortografía especifica que el conector aun así puede parafrasearse por aunque fue así o a pesar de eso.

Cuestión distinta es la secuencia del adverbio temporal aún y el adverbio de modo así en frases como «La competición se avecina y las instalaciones siguen aún así», donde aún se escribe con tilde porque equivale a todavía, y también podría haberse escrito «La competición se avecina y las instalaciones aún/todavía siguen así».

11) Símbolo de porcentaje (%)

Cuando se escribe una cifra seguida de un símbolo, como el del porcentaje (%), ha de dejarse un espacio de separación entre ambos.
Aunque las propias Academias aconsejaron en el Diccionario panhispánico de dudas eliminar este espacio en el caso concreto de los porcentajes, en la última edición de la Ortografía prefieren no establecer ninguna excepción.

12) Tilde en “solo” y demostrativos

La Ortografía señala que «la palabra solo, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo, así como los demostrativos esteese aquel […], son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación».

En los casos en que solo puede interpretarse como adjetivo y adverbio en un mismo enunciado («El presidente viajó solo a la reunión de líderes americanos»), con el consiguiente riesgo de ambigüedad, la Academia venía prescribiendo tildar el adverbio solo para indicar que en ese enunciado no actuaba como adjetivo. 

En la actualidad, sin embargo, ni siquiera en casos de ambigüedad es necesaria (aunque sí es admisible) la tilde del adverbio solo

13) Eficaz vs. Eficiente

Para el Diccionario panhispánico de dudas, eficaz y eficiente significan prácticamente lo mismo, aunque prefiere que la primera se use para

referirse a cosas y la segunda para referirse a personas.

14) ¿“Inscripto” o “inscrito”?

Se trata del participio del verbo “inscribir(se)”, que tiene dos formas válidas: inscrito e inscripto.

La forma usada en la mayor parte del mundo hispánico es inscrito; pero en algunas zonas de América, especialmente en la Argentina y el Uruguay, sigue en pleno uso la grafía etimológica inscripto. Sin embargo, la -p- se mantiene en todas las zonas en la grafía de los sustantivos derivados inscripción e inscriptor.

15) Tratamiento de números ordinales y su escritura

Los números ordinales presentan variación de género y número en función del sustantivo al que modifican. Decimos “Es la primera vez que llego tarde”, y NO “Es la primer vez que llego tarde”.

En cuanto a su escritura, las formas correctas de escribirlos son las siguientes:

primero/primera (apocopado: primer)

segundo/segunda

tercero/tercera (apocopado: tercer)

cuarto/cuarta

quinto/quinta

sexto/sexta

séptima/séptima (también sétimo/ma)

octavo/octava

noveno/novena

décimo/décima

undécimo/undécima (también, modernamente, decimoprimero o 

décimo primero; apocopado decimoprimer o décimo primer; fem. decimoprimera o décima primera)

duodécimo/duodécima (también, modernamente, decimosegundo o décimo segundo, fem. decimosegunda o décima segunda)

decimotercero o décimo tercero (apocopado decimotercer o décimo tercer), fem. decimotercera o décima tercera

decimocuarto o décimo cuarto, fem. decimocuarta o décima cuartaetc.

vigésimo/vigésima

vigesimoprimero vigésimo primero (apocopado vigesimoprimer o vigésimo primer), fem. vigesimoprimera o vigésima primera

vigesimosegundo o vigésimo segundo, fem. vigesimosegunda o vigésima segunda, etc.

vigesimoctavo o vigésimo octavo, fem. vigesimoctava o vigésima octava

trigésimo/trigésima

trigésimo primero (apocopado trigésimo primer), fem. trigésima primera, etc.

cuadragésimo

quincuagésimo

sexagésimo

septuagésimo

octogésimo

16) Abreviatura de pulgada: ¿”pulg.”?

El símbolo en uso internacionalmente es 'in', ya que se refiere

específicamente a la pulgada inglesa y no a la castellana o a la francesa; dado que en estos sitios la pulgada ha caído en desuso, se suele entender que es la anglosajona.

A menos que haya una razón para dar los datos en pulgadas (como en las pantallas de televisión), la opción más clara suele ser convertir los datos al Sistema Internacional de unidades. De no ser posible, hay que emplear la

palabra completa o acudir al símbolo establecido 'in'.

 

 


Did you find this article useful?

Related Articles